Desinfección de tejidos y otras medidas de prevención para el sector de la moda

José Manuel Cousillas nos hace un resumen  de los pricipales  aspectos y puntos que conciernen  también a nuestro sector, de la conferencia online (Webinar)  organizada por el Consorcio de Comercio Artesania y Moda de Cataluña impartida el pasado 22 de junio.

En esta sesión se desarrollaron  las diferentes técnicas de desinfección de prendas a partir del conocimiento actual  sobre el comportamiento de la Covid-19 sobre los tejidos. Desde el Clúster Catalán de la Moda (Modacc) se habló del conjunto de buenas prácticas a llevar a cabo por parte de las empresas de moda. Por su parte, investigadores de Eurecat también nos explicaron algunos casos prácticos y las tendencias de futuro en técnicas de desinfección. Finalmente conoceremos el caso de El Corte Inglés, que ha tenido que adaptar sus puntos de venta y su logística a las actuales necesidades de higiene y prevención.

 

Resumen del seminario “Desinfección de tejidos y otras medidas de prevención para el sector de la moda” del 22 de junio de 2020. Impartido en webinarMODA del Consorcio de Comercio Artesanía y Moda de Cataluña

Si bien se trata de un seminario dirigido al sector moda creo que como tintoreros pueden interesarnos algunas informaciones que se vertieron en él. Paso pues a hacer un resumen de lo que expusieron los 4 ponentes. (Todos los datos que escribo a continuación se han obtenido de la charla citada y han sido expuestos por los ponentes indicados).

 

Petar Jovancic (Coordinador R+D Unidad de tejidos funcionales de Eurecat)

Qué sabemos del Covid-19 hasta ahora:

  • Se propaga a través de los aerosoles (gotas de agua) que expulsan los individuos infectados.
  • La vida media del SARS-COV2 en aerosol es de poco más de una hora.
  • El SARS-COV2 está compuesto por su genoma(una proteína), recubierto por una capa protectora de lípidos (grasas).
  • Su tasa de mortalidad se estima que está entre el 1-6% [menos que el SARS (10%), y que el MERS (40%)], pero su número reproductivo es de 2-7, mucho más alto que SARS y MERS (contagia más).

Puede sobrevivir en las superficies, pero su vida depende de varios factores (concentración del virus, temperatura, humedad, pH, tipo de superficie).

En abril se publicó que en virus puede vivir en máscaras quirúrgicas hasta 7 días, por tanto es importante manejar con cuidado los materiales EPI (mascarillas, gorros o batas) ya que tanto por la concentración vírica que pueden tener, como por su capacidad de filtración pueden ser nocivos durante más tiempo.

De todas formas, el tiempo medio de vida del SARS-COV2 en un textil de uso normal es de 2 días (22ºC, 65%HR).

Aunque la probabilidad de contraer el virus a través del contacto con la ropa habitual es bastante baja, la estructura y el patrón del tejido (tejido de punto, tejido de calado o tejido sin tejer), influyen más a la hora de atrapar/filtrar el virus, que no el material del que está hecho (fibra natural o sintética).

El diámetro de las partículas del virus está entre 80-150 µm (nanómetros), sin embargo la medida de los poros de los textiles comunes es de 5-20 micrómetros (1 micrometro son 1000 nanómetros). El virus es muchísimo más pequeño que los poros de los textiles más comunes.

Son los tejidos sin tejer los que tienen poros con tamaños que se asemejan al del virus y que pueden usarse por tanto como filtros.

Hay que recordar que la mayor capacidad de filtración está asociada siempre a peor respirabilidad (mascarillas). Hay que buscar pues un equilibrio.

La eficacia de filtración (BFE) de los distintos materiales expuestos al aerosol son las siguientes:

Material

BFE (%) sobre bacteriófago MS2

Mascarilla quirúrgica

89.52

Bolsa de aspiradora

85.95

Paño de cocina

72.46

Funda de almohada

57.13

Desinfectar una superficie significa obtener una dosis infecciosa del virus por debajo de un nivel que pueda causar la enfermedad

Otro factor que influye en el virus es la temperatura. Un aumento de temperatura de un grado disminuye la capacidad de contagio en un 3.8%.

La viabilidad del virus a 4ºC es de 14 días, sin embargo a 37ºC es de un día.

Los tratamientos basados en la aplicación de calor son importantísimos.

Aplicar una temperatura de 70ºC durante 5 minutos desactiva el virus por completo.

Los medios químicos que se pueden usar para inactivar el virus son varios. Las superficies que se limpian con soluciones que contengan 62-71% de etanol, 0.5% de peróxido de hidrogeno o 0.1% de hipoclorito de sodio se inactivan en un minuto.

El Virus es bastante estable a diferentes pH, por lo que no se considera como un elemento determinante.

La radiación de ultravioletas (UV) y la aplicación de ozono también han demostrado su eficacia de desinfección. Pero se han de validar los efectos que estos tratamientos pueden tener sobre los tejidos.

Hay dos tipos de tecnologías de desinfección las pasivas y las activas.

Dentro de las tecnologías pasivas podemos encontrar por ejemplo textiles defensivos que ya existen y otros que se están creando, con componentes tales como el cobre, plata, zinc titanio, magnesio, oro,..

Algunos de ellos como el cobre, funcionan liberando iones de cobre en contacto con la humedad ambiental, creando oxigeno reactivo y oxidando el virus o la bacteria en cuestión.

Estos materiales también podrían servir para elaborar productos EPI, cambiando el concepto “filtrar”, por el “inactivar”. Hay que aclarar por ello, que estos tipos de materiales se encuentran mayoritariamente en estos momentos en fase de estudio.

Entre las tecnologías activas se encuentran:

EL OZONO

  • El ozono es según la OMS el desinfectante más potente que se puede usar contra el coronavirus.
  • NO está aprobado como biocida por Europa.
  • NO aparece en la lista de virucidas autorizados por el Ministerio.
  • Tiene riesgos para las personas si se usa en su presencia.
  • Al no estar evaluado no hay protocolos técnicos de aplicación.
  • Las condiciones han de ser controladas para evitar la degradación de los tejidos. Usado sin control puede dañar la resistencia mecánica hasta un 30-50%

UV

  • Aunque la luz UV es muy efectiva su esterilización es superficial.
  • Si se produce con una fuente de mercurio, es adecuada para superficies lisas si se aplica a una distancia máxima de 90 cm.
  • Si está producida por una fuente de neón puede aumentarse la distancia hasta 2 metros, pero sigue sin tener penetración (en superficies 3D como las textiles no está muy recomendado).
  • No pueden usarse en presencia de personas.

PLASMA (CAP cold atmospheric plasma)

  • Método alternativo, amigable pero efectivo.
  • Es una mezcla de temperatura, radiación UV, ozono y especies reactivas (H2O2,…).
  • Se aplica en cámaras cerradas y se bombardea con un gas inerte el textil con esa mezcla de reactivos. La intención es eliminar la capa superficial que se deposita sobre el textil.
  • Es un método que aún está en una fase muy experimental.

 

Xavier Martinez (Director unidad agua, suelo y aire de Eurecat)

El ponente explica con detalle como evalúan los diferentes procesos de desinfección y de todo ello yo me quedo con algunos conceptos que pueden servirnos como información general.

El primero es que la inactivación del virus se produce en función de dos factores, el tiempo de actuación y la dosis. Por ejemplo si no aplicamos nada y solo dejamos que pase el tiempo y dejamos la prenda al menos dos días aislada, el virus se inactiva (podríamos decir que solamente aplicamos tiempo pero necesitamos mucho). Si aplicamos algún producto efectivo o una acción efectiva, podemos acortar el tiempo considerablemente y cuanto más producto o acción apliquemos, menos tiempo necesitaremos.

(Ahora viene una parte un poco densa. A ver si puedo explicarla bien, para ello primero hay que hacer un inciso y explicar el concepto de reducción logarítmica y escala logarítmica, algo que ya tenía ganas desde que hablamos de pH).

Un ejemplo de escala lineal es el de una regla de medir donde entre cada número 1, 2, 3, 4,… hay la misma distancia (un centímetro).

Pero existen otras escalas donde la distancia entre sus números, no es la misma, sino que va variando.

En una escala logarítmica la distancia entre los números no es siempre la misma sino que entre número y número se aumenta en un cero, por tanto tendríamos por ejemplo:

Valor logaritmico

Valor real

1

10

2

100

3

1.000

4

10.000

5

100.000

Así pues en esta escala, entre el 1 y el 2 hay diez unidades de distancia, pero entre el 1 y el 3 hay cien, entre el 1 y el 4 hay mil,….

Un ejemplo de unidad logarítmica es el pH. El pH mide la concentración de iones hidroxilos de una disolución (Porfa que nadie se impresione por esas palabras tan raras). Significa que lo que medimos con el pH es cuantos iones OH (con un oxigeno y un hidrógeno) están disueltos en el agua que estamos analizando con la tirita indicadora.

Cuando hay pH = 1 hay muy pocos iones OH (y por eso es una disolución ácida)

Cuando hay pH = 12 hay muchísimos iones OH (y por eso es una disolución alcalina)

Pero (y aquí está la gracia del asunto), cuando hay pH=12 no hay catorce veces más iones que cuando hay pH=1 (eso sería si fuese una escala lineal), sino que cuando hay pH=12 hay un billón de veces más iones en el agua que cuando hay pH=1

pH=2 tiene 10 veces más iones disueltos que pH=1

pH=3 tiene 100 veces más iones disueltos que pH=1

pH=4 tiene 1.000 veces más iones disueltos que pH=1

….

pH=12 tiene 1.000.000.000.000 veces más iones disueltos que pH=1

Veis el asunto? Una escala logarítmica crece de forma exponencial, digamos que a medida q va creciendo, se dispara muchísimo.

Os preguntareis que a qué viene todo este rollo porque esta conferencia va del virus no del pH. Pues resulta que con los virus pasa eso, sus poblaciones crecen de forma exponencial por lo que para medirlos se usan escalas logarítmicas.

Y para analizar los resultados obtenidos al aplicar diferentes sistemas de eliminación del virus, también se usan escalas de reducción logarítmicas

Reducción (logarítmica)

% desinfección

1

90

2

99

3

99.9

4

99.99

5

99.999

Una prenda normal de un cliente corriente puede tener una población varios ceros menor que la prenda EPI de un hospital. Es importantísimo pues, tener claro cuál es la concentración inicial de la prenda contaminada. El porcentaje de desinfección necesario es varios puntos logarítmicos menores en el caso de una prenda “normal”.

En el primer caso necesitaríamos 5 o 6 grados de reducción logarítmica (99.99999% de eficacia), y en el segundo caso con uno o dos grados (90-99%) estaríamos mejorando incluso el resultado anterior.

Por tanto es importante tener claro que es muy importante no solo ser efectivo en la desinfección sino tener claro a qué tipo de concentraciones víricas iniciales nos enfrentamos. Por suerte, en las tintorerías en particular y en las tiendas de modas en general esas concentraciones son bajas normalmente.

Teniendo todo esto claro el ponente explica que pruebas de desinfección por luz UV realizadas en mascarillas, obtienen diferentes reducciones víricas que se demuestran hasta 3 puntos menores en comparación con muestras lisas (la luz UV no penetra bien en el tejido).

De la misma manera en pruebas realizadas con diferentes sistemas desinfección mediante el planchado (aplicación de calor con centros de planchado tipo vaporeta) muestra que:

Probando con dos tipos de tejidos (algodón y poliéster) y con dos sistemas de planchado (horizontal y vertical) la reducción obtenida fue de 8 (99.999999%). En cambio, si se notó una diferencia cuando se usó calor seco (sin vapor) en ese caso la reducción fue de 3 (99.9%).

También averiguaron que cuando las planchas estaban más calientes la eficacia era mayor que al inicio del ciclo (las planchas y el vapor estaban más fríos).

 

David García (Director ejecutivo de Modacc Cluster catalán de la moda)

Modacc elaboró una guía de recomendaciones para la vuelta a la actividad en el sector de la moda. Resumiendo la guía decía que:

  • A temperaturas entre 21-24ºC y HR 40-60%, el tiempo de supervivencia del virus en la ropa era de 48 horas (si bien el ponente remarca que hace semanas, en el momento de elaborar la guía, había muy poca evidencia científica sobre el comportamiento del virus).
  • Recomiendan controlar el aforo en el establecimiento (10 m2 por cliente), la distancia social (2 m), indican que este control es responsabilidad de la empresa. Recomiendan también el uso de mamparas en la zona de caja y la señalización de zonas y distancias.
  • Se han de realizar labores de limpieza a menudo especialmente en las zonas de contacto. (vidrios, puertas, pomos…). Se recomienda limpiar dos veces diarias, y ventilar el local.
  • Se han de incorporar papeleras de pedal y con tapa automática, y proveer de hidrogel, guantes y mascarillas a trabajadores, y de hidrogel y guantes en caso necesario a clientes.
  • El lavado de manos con agua y jabón son las acciones más útiles y se fomentarán entre el personal.
  • La gestión de las piezas (recordemos que se dirigen a tiendas del sector moda) que se han probado los clientes han de dejarse sin usar un periodo de 48 horas o bien aplicar un procedimiento de desinfección eficaz (viricidas homologados) antes de reincorporar las prendas al circuito de venta.

Modacc creó un distintivo (para Cataluña) “COVID_FREE”, con el que garantizan que un establecimiento aplica medidas de desinfección. Indicaron también como se obtiene ese certificado y a qué tipo de inspecciones se someten los que se acojan.

 

Maribel Muñoz(Coordinadora regional del servicio de prevención de El Corte Inglés)

La ponente explica el caso práctico de El Corte Inglés, que en cuanto a la desinfección de las prendas usadas en los probadores básicamente es:

  • Descartan la desinfección por tiempo (48 horas), por motivaciones puramente logísticas, no tienen los almacenes estructurales
  • Descartan la desinfección por ozono porque provocan deterioros en los tejidos de fibra natural y los colores oscuros en todos los tejidos, según pruebas realizados en sus propios laboratorios
  • Descartan los productos químicos por su peligrosidad con los textiles y con los clientes
  • Valoraron cabinas de calor seca a 70 grados con 30 minutos de exposición pero no lo aplican sin descartarlo por no tener el número suficiente de cabinas.
  • Implantan una higienización mediante cabinas de luz UV
  • Implantan centros de planchado con vapor.

El video de la conferencia, que es en catalán y tiene una duración de hora y media, está colgado en YouTube en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=CB1mpGrCCzY

 

BARBOUR

NOVEDADES

barbour chaquetas enceradas